Soy doctor en Ciencias Matemáticas y me gano la vida como profesor titular de Matemática Aplicada en la Universidad Politécnica de Madrid. Estoy interesado en la divulgación científica, la relación entre educación y divulgación y en la introducción de la ciencia como parte de la cultura. Soy mago aficionado y miembro de la Sociedad Española de Ilusionismo. Me encanta explicar cosas (incluso algunos juegos de magia) y, por ello, participo asiduamente como ponente en cursos de formación de profesorado, de monitores de museos científicos y en numerosos eventos de divulgación científica, dentro y fuera de España. También me gusta escribir  y todo lo relacionado con el mundo de los libros. He colaborado con el programa ‘Hoy por Hoy’ (SER) y, desde 2013, me encargo de la sección ‘Matemáticas para todos’ en ‘A hombros de gigantes’ (RNE). Desde 2018  pertenezco al “Public Awareness Committee" de la European Mathematical Society y desde enero de 2020 presido la Comisión de Divulgación de la Real Sociedad Matemátca Española.

 

fblasco (at) fblasco.com

3 pensamientos en “Acerca de

  • enero 19, 2017 a las 12:46 am
    Enlace permanente

    Que tal Doctor, muchas gracias por sus aportaciones, mi nombre es Adriana Díaz y actualmente me desempeño como Asesor Técnico Pedagógico de Pensamiento Matemático, hace unos meses adquirí el libro "Matemagia" en la feria del libro de mi ciudad: Aguascalientes, México; Lo he estado analizando y me encantó, puse algunos ejercicios a los docentes con los que trabajo y encontramos que en el ejercicio de la página 188 de "adivinación del día de la semana", el ejemplo (pág. 189), el paso 4, maneja un número 3 para el mes de marzo, sin embargo la pág. 190 en la figura 50 maneja un 4, esto causo incertidumbre entre los profesores y nos gustaría saber ¿cuál es el número correcto, el del ejemplo o el de la tabla?.

    Sin más por el momento, agradezco la atención y respuesta prestada al presente, saludos cordiales!!!

    Responder
  • abril 20, 2020 a las 1:41 pm
    Enlace permanente

    Respetado doctor, tuve la oportunidad de leer su interesante artículo publicado en BBC News, acerca de matemáticas recreativas; donde invita a sus lectores a sugerir, en los comentarios, ideas al respecto. Sin embargo, no pude usar esa vía.

    Así las cosas, me sirvo de este medio para someter a su consideración una aclaración griega clásica según la cual, una es la inmaterial ciencia o lengua matemática (ultramundana), que a partir de, y simplemente mediante la sucesiva repetición de una sola definición, axiomática porque todos la aceptamos de inmediato sin necesidad de razonamiento,: uno es lo que no tiene partes; enseña a descubrir cómo y por qué todas las cosas, tanto las invisibles e intangibles como las visibles y tangibles, están y se conservan siempre dadas entre sí, es decir mutuamente proporcionadas (porque cada cual es una que sólo es siendo en-ante-por-y-para las demás una más); y otra, distinta, es su arte llamada cálculo que sólo sirve para los negocios y otros asuntos mundanos que, en lugar de elevar el espíritu hasta el punto aquel donde Urania cuenta y mide a Natura, lo consumen en el desconocimiento.

    Basado en lo anterior, le propongo un juego que me ha servido mucho para interesar a algunos niños enamorados de la belleza: ¿Por qué es útil y necesario aprender matemática elemental, (que sólo se ocupa de las cuatro razones que existen siempre sin haber nacido nunca ni perecer jamás allá entre los números naturales)? Porque sin conocer los números enteros positivos y el cero, resulta imposible hablar (con significado).

    El juego consiste en que los niños intenten frases sin números. Si dicen yo... hablan de uno; tu y yo, somos dos y así, sucesivamente, sin término, todas las cosas son una, dos, tres, cuatro o más que son muchas; y, la ausencia o nada (nadie o ninguno) es cero.

    Le agradezco mucho su atención y me suscribo atentamente,
    Alfredo

    Responder
  • mayo 28, 2020 a las 3:14 am
    Enlace permanente

    Muy buenas noches maestro Fernando, le escribo desde México. Primero que nda, deseo felicitarlo por su gran trabajo de divulgación de las matemáticas, en segundo lugar, deseo pedirle su apoyo para pudiera explicarme uno de los juegos que usted maneja, lleva por nombre LA GRAN MEMORIA, agradeceré mucho su ayuda. Un saludo y que tenga una excelente noche.

    Responder

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *